viernes, 2 de enero de 2015

‘Apocalipsis: La Segunda Guerra Mundial’

Apocalipsis: La Segunda Guerra Mundial (2009) documental coloreado sobre la contienda

Apocalypse - La 2ème guerre mondiale (FR, 2009)
-Autor del artículo: José Luis Urraca Casal*-

Seis episodios sobre la 2ªGM 

Desde este lunes La 2 de TVE vuelve a emitir una serie documental sobre la Segunda Guerra Mundial que ha cosechado un amplio nivel de audiencia tanto en su país de origen, Francia, como en el resto de países occidentales donde se ha emitido. ‘Apocalipsis: La Segunda Guerra Mundial’ de los realizadores Isabelle Clarke y Daniel Costelle, anunciada como una forma de acercarse a los hechos hasta entonces nunca vista, y que hoy repasamos en Historia y Cine, supone una vasta reunión de material fílmico en parte inédito y en su mayoría coloreado, ensamblado de manera ágil para explicar el conflicto, resulta del gusto del público, sirve como acercamiento, pero que reviste una acusada visión francesa y en ocasiones simplista de los acontecimientos.

Isabelle Clarke y Daniel Costelle, tienen a sus espaldas una larga trayectoria documental, Clarke ha dirigido otros trabajos relacionados con el conflicto o la época como ‘Apocalipsis: Hitler’, ‘Amor y sexo bajo la ocupación nazi’, ‘8 de mayo de 1945, la capitulación’, la mayoría realizados junto a Daniel Costelle, quien lleva cuatro décadas realizando documentales sobre la Segunda Guerra Mundial, algunos de ellos vistos recientemente en TVE, y referenciados en Historia y Cine.

El presente trabajo, que cubre el conflicto desde la llegada al poder de Adolf Hitler en 1933 y el año 1945 a lo largo de seis episodios de 52 minutos de duración, supuso dos años de investigación histórica que han llevado entre 2007 y 2009 a recuperar y mostrar imágenes inéditas tomadas de los archivos militares, de periodistas que cubrieron el conflicto, pero también por fotógrafos y camarógrafos aficionados. Una recopilación de 700 horas de imágenes filmadas, y cuyo resultado final es una selección de las mismas.

Una de las principales bazas que juega el documental es la controvertida coloración de gran parte de las imágenes mostradas, partiendo del hecho de que sólo un 30% de las mismas eran en color y el resto en blanco y negro, formato éste que sólo se ha respetado en las relacionadas con el Genocidio. Ese coloreado y el ritmo fluido a la hora de presentar los acontecimientos han logrado que la producción tenga una gran acogida entre el público, allí donde ha sido emitido. Coloreado realizado por François Montpellier que ha sido también criticado por la alteración que conlleva de los documentos originales y por suponer un ejercicio de “presentismo”. Igualmente en el aspecto de sonido, éste se ha remasterizado y en otras ocasiones magníficamente reelaborado a partir de imágenes mudas.

El primer episodio, titulado ‘La agresión’ cubre el espacio de tiempo que va desde la llegada de los nazis al poder en 1933 hasta el primer año de la guerra, 1939. Los siguientes, titulados ‘Derrota aplastante’, ‘El estallido’, ‘El punto de inflexión’, ‘Los grandes aterrizajes’ y ‘El fin de la pesadilla’ recorren el desarrollo del conflicto y sus diferentes escenarios. Sirve como una atractiva introducción audiovisual al tema de la Segunda Guerra Mundial, el conflicto que se cobró más de 50 millones de víctimas, de unas dimensiones nunca conocidas hasta entonces por el ser humano, y de ahí la referencia al ‘Apocalipsis’.

Se sigue el curso de los acontecimientos políticos, las operaciones militares, la vida de los soldados, pero también la incidencia en la población civil, los refugiados, etc, con imágenes vívidas de la llegada del conflicto, como la distribución de máscaras de gas entre la población francesa que se muestra en el primero de los episodios. Pero he aquí una de las características del documental a tener en cuenta. Tratándose de una producción francesa, ésta ha hecho especial hincapié en los hechos que tienen que ver con la participación del país galo en la contienda, resaltando estos, así como a sus protagonistas. No hay nada criticable en ello si se tiene en cuenta la dimensión de este determinado prisma, que lógicamente va en detrimento de otros protagonistas y escenarios en los que los franceses no tomaron parte, como es el caso del frente oriental o el teatro de operaciones del Pacífico.

El sobredimensionamiento de la participación de los aliados occidentales del documental como otras producciones anteriores, reduce la importancia en el conflicto del esfuerzo de guerra soviético. Pero también cabe señalar algunas simplificaciones, hasta cierto punto entendibles en una producción de menos de seis horas de duración, sino fuera por la insistencia en señalar negativamente en diversas ocasiones el papel de los comunistas europeos y especialmente franceses. Así en el primer episodio, la llegada de los nazis al poder está insuficientemente explicada reduciéndose prácticamente a lo que el documental refiere como la división de las fuerzas de la izquierda en Alemania, entre enemistados socialistas y comunistas, obviando, por ejemplo el apoyo de fuerzas conservadoras a Adolf Hitler, o el contexto económico y social. Paralelamente, la situación de preguerra vivida por Francia, especialmente convulsa en la década de 1930, en gran parte debido a la crisis económica originada en la Gran Depresión, apenas tiene reflejo, y en su lugar es presentada como la placidez de un mundo que simboliza el trasatlántico ‘Normandía’. Lo mismo puede decirse de la responsabilización de la URSS en el inicio de la guerra a la que apunta el documental a raíz de la firma del Tratado Brest-Litovsk con Alemania, descontextualizando el desarrollo de los hechos que condujeron al mismo.

Si bien en su conjunto está por lo general bien estructurado y es ciertamente novedoso y atractivo en su presentación, se apoya más en lo fáctico y prescinde de unos adecuados análisis económicos y sociales, que son necesarios para entender las dimensiones de los orígenes del conflicto y el desarrollo del mismo. Sí da por otro lado una idea realista y adecuada del sufrimiento y los horrores de la guerra.

Autor del artículo: José Luis Urraca Casal. Licenciado en Historia por la Universidad de Cantabria. Para www.HistoriayCine.com 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias por tu opinión, para mi, particularmente es muy importante que nos ayude a crecer.

Gracias por leernos.