viernes, 2 de enero de 2015

Battle For Honor FULL - COMPLETA VOSE -





La historia comienza el 21 de junio de 1941. Una calurosa tarde de verano, el joven cadete Akimov, integrante de la banda de música militar de la guarnición de Brest, disfruta de la apacible vida del acuartelamiento. Sin embargo, solo un día más tarde, los alemanes atacan por sorpresa, cercando la ciudadela de Brest, iniciando un intenso asalto que choca con la encarnizada defensa de los soldados rusos. Durante los días siguientes, Akimov será testigo de excepción de la heroica resistencia de la posición frente al ataque enemigo, una defensa liderada por tres oficiales: el comandante Pyotr Gavrilov, el comisario Efim Fomin, y el teniente Andrey Kizhevatov, decididos a enfrentarse a los alemanes hasta el último aliento. El cerco de la fortaleza de Brest fue uno de los combates más encarnizados de los que se libraron durante la fase inicial de la Operación Barbarroja, la invasión de la URSS por parte de la Werhmacht alemana

El Mito De Albert Speer.





Este es un gran documental, que por su curiosidad no puede faltar en la videoteca de ningun aficionado a la segunda guerra mundial. Las memorias del arquitecto jefe y ministro de armamento y municiones de Hitler fueron un auténtico éxito de ventas. Albert Speer, al que le gustaba parecer arrepentido en las entrevistas, está considerado por muchos como "el nazi bueno", ya que fue la única persona con un cargo importante que aceptó su responsabilidad por los crímenes del Tercer Reich. Albert Speer fue condenado a veintiún años de prisión en los Juicios de Nuremberg. Sin embargo, si su arrepentimiento fue sincero o actuó como lo hizo para ocultar su propia culpabilidad, es una cuestión que sigue siendo objeto de debate. El productor Michael Kloft, de Spiegel TV, consiguió convencer al hijo de Albert Speer para aparecer en este reportaje. Albert Speer hijo también es arquitecto y uno de los urbanistas más importantes de Alemania en la actualidad, que ha participado en la organización de la Expo 2000 en Hannover. Es la primera vez que ha hablado en televisión acerca de la difícil relación con su padre, cuya poderosa sombra todavía se cierne sobre su hijo. Utilizando material filmado no publicado en su totalidad, fotografías y documentos, se ha creado un impresionante retrato de una de las personalidades más interesantes y controvertidas de la historia de Alemania.

Speer y Hitler #1: Alemania - El engaño.





Biopic sobre el arquitecto nazi Albert Speer (1905-1981). Speer fue el hombre de confianza de Hitler y ministro de Armamento del Tercer Reich, y durante muchos años proyectó una ciudad colosal para honrar al nazismo y a Adolf Hitler que finalmente no fue construida. Una vez acabada la Segunda Guerra Mundial, fue uno de los nazis enjuiciados por el tribunal de Nuremberg, donde salvó su vida aunque fue condenado a 20 años de prisión. La llamada tesis inocente-culpable lo hizo famoso entre el pueblo alemán. Su teoría afirmaba que no sabía nada sobre el Holocausto, y que era culpable de forma indirecta y en contra de su voluntad. Escribió varios libros sobre su vida que se convirtieron en superventas. Entrevistado tras salir de la cárcel en mucho programas televisivos por periodistas y historiadores, murió el 1981, y pocos años después se descubrió que sí conocía tanto la "solución final" como el holocausto

Cielo de hierro (Pelicula completa)





A finales de la Segunda Guerra Mundial un grupo de científicos nazis lanzaron un cohete en dirección a la cara oculta de la Luna. Una vez allí, establecieron un campamento secreto que les permitió recomponerse y formar un nuevo ejercito. 2018 es el año que han escogido para regresar a la Tierra, con una misión muy clara: dominar, de una vez por todas, a la Humanidad. La amenaza de un posible IV Reich todavía pervive en el subconsciente colectivo.

COMPLOT PARA MATAR A HITLER 1980 PELICULAS COMPLETAS EN ESPAÑOL







COMPLOT PARA MATAR A HITLER 1980 PELICULAS COMPLETAS EN ESPAÑOL

SINOPSIS Complot para matar a Hitler 1980: En los decadentes dias de la Alemania Nazi, un grupo de oficiales de alto rango del ejercito dirigido por el afable aristocrata Claus Von Stauffenberg arriesga todo para salvar lo que queda de su nacion devastada por la guerra. Su objetivo: matar al Fuhrer durante una reunion de estrategia en la bien llamada “Guarida del Lobo”. Brad Davis representa a Von Stauffenberg, en esta recreacion de los hechos acontecidos el 20 de julio de 1944, de los que surgio del plan de emergencia Operacion Valkiria del Tercer Reich y pudo cambiar el sangriento resultado de la II Guerra Mundial.

Hitler - El Reinado del mal [ESPAÑOL] - [COMPLETO]




Hitler: the rise of the evil (Hitler: el reinado del mal en España, Hitler: el ascenso del mal en Hispanoamérica) es una miniserie de dos episodios que muestra la llegada de Adolf Hitler al poder. Uno de los temas centrales de la película es la influencia que tuvo Ernst Hanfstaengl sobre Hitler, quien fue ganando espacio en la política de la entonces República de Weimar hasta su consolidación como Führer en 1934. También se muestra cómo un periodista llamado Fritz Gerlich se opone desde el principio alnacionalsocialismo. Destacan las actuaciones de Peter O'Toole como HindenburgPeter Stormare como Ernst Röhm y de Robert Carlyle como Hitler.

La serie tiene dos capítulos:
  • El primero parte en 1923, antes del Putsch de Múnich y de la prisión de Landsberg en que un orador llamado Adolf Hitler construye paso a paso su carrera política del nacionalsocialismo, que en un principio capta las simpatías del periodista Fritz Gerlich y así de muchos otros, pero cuando se le conocen a fondo las ideas antisemitas y su brutal odio, algunos se transforman en opositores y otros en fieles seguidores para llegar al poder como canciller alemán en 1933.
  • El segundo capítulo, después de Landsberg, Hitler parte con el apoyo de unos cuantos fieles y de las actuaciones de la Sturmabteilung (SA) de Ernst Röhm que le ayudan a cimentar su ascenso al poder, conquistando escaños hasta llegar a oponerse al gobierno de la República de Weimar.
Nacido en la ciudad de Linz, en Austria, el pequeño Adolf es un niño serio y frío cuyo deseo es ser artista. De joven y tras la muerte de su madre, Hitler parte a la bella ciudad de Viena a buscar trabajo y desarrollar su faceta de pintor, pero es rechazado por la escuela de Bellas Artes de Viena. Al cumplir los 18 años, Adolf se marcha a Múnich, en Baviera. Estando allí, se entera de que estalla la Primera Guerra Mundial, y Hitler, henchido de fervor patriótico se alista inmediatamente.
Ya en la guerra, Hitler sobrevive a su bautismo de fuego por lo que el sargento de la compañía lo asciende a cabo. Hitler demuestra ser un soldado valeroso y decidido y consigue ganar la Cruz de Hierro al mérito, pero en un ataque con gas mostaza casi queda ciego y es trasladado a un hospital de campaña. Allí se entera de que Alemania ha redactado los términos de la rendición y de que la guerra ha acabado.
Hitler regresa a MúnichBaviera, ahora dirigida por un efímero régimen comunista. Luego de derribado éste por fuerzas paramilitares, Hitler se pone al servicio de éstos para indagar los partidos políticos que operan en la ciudad, entonces investiga al Partido Obrero Alemán (DAP), dirigido por Anton Drexler y que reúne a sus pocos miembros en una cervecería. A Hitler le gusta su política y se convierte en su líder de propaganda. Los fervorosos discursos de Hitler, principalmente antisemitas, anticomunistas y antipacifistas cada vez atraen más gente a la cervecería a escucharlo. Allí acude Ernst Hanfstaengel, un noble de Baviera, el cual queda impresionado por la pasión de Hitler y le propone recabar apoyos entre la nobleza. Es entonces cuando Hitler comienza a desarrollar más su imagen personal e incluso visitar a los Hanfstaengl y otros nobles.
Con el apoyo de algunos nobles, Hitler comienza a modernizar su partido, contrata al capitán Ernst Röhm para dirigir a su escolta personal y ávido de poder, Hitler obliga al líder del Partido Nacionalsocialista a que le declare su sucesor, pero los discursos de Hitler agitando a las masas hacen que el primer ministro de Baviera, Gustav von Kahr, le oblige a cancelarlos. La violencia de los paramilitares de la SA de Hitler aumenta y Hitler acude a visitar a Fritz Gerlich, un afamado periodista y escritor. Gerlich se da cuenta de que Hitler es un agitador de masas y un enemigo público, y alerta a Von Kahr; éste, para controlarlo, propone a Hitler que se una a él en la toma de Berlín, pero que calme a sus hombres. Hitler acepta.
En una cervecería de Múnich, Von Kahr se propone unir a todos los partidos de derechas para tomar Berlín y acabar de una vez por todas con Adolf Hitler, pero éste, que ya se había enterado de los planes de Von Kahr para refrenarlo, acude a la cervecería con el apoyo del general Erich Ludendorff con la intención de dirigir el golpe, amenazando a los otros líderes para unirse a él. Ernst Röhm dirige a las SA intentando tomar la gendarmería, pero fracasan. Viendo que todo falla, Hitler mismo dirige a los nazis por las calles de Múnich, pero el ejército ya ha sido advertido y disparan contra los golpistas. Los nazis se disgregan y Hitler mismo es herido y apresado. El Putsch de Múnich fracasa.
Hitler y Ludendorff son juzgados por alta traición. Es entonces cuando Gerlich comienza su verdadera oposición al nazismo. Ludendorff es declarado inocente pero Hitler es condenado a 5 años de prisión y una exigua multa, aunque podrá solicitar la libertad condicional pasados 9 meses. En la prisión de Landsberg, Hitler comienza a escribir sus memorias con la ayuda de Rudolf Hess, tituladas Mein Kampf. Ludendorff le comunica a Hitler que asumirá el cargo del partido, pero Hitler decide renunciar a la política, esperando que el Partido Nazi se hunda sin su participación. Hitler se marcha a vivir de manera discreta a las montañas de Austria.
Las elecciones de 1925 se celebran y el poder se lo disputan dos hombres: el mariscal Paul von Hindenburg y el también mariscal y líder de los nazis, Erich Ludendorff. Hindenburg triunfa, y Hitler se aprovecha de la derrota de Ludendorff para asumir el liderazgo del partido. Su nueva política es ganar las elecciones a toda costa y para ello ordena a Röhm que refrene a las SA. Poco después, Hitler obtiene la ciudadanía alemana gracias principalmente a su ministro de propaganda, Joseph Goebbels. Hitler también lleva a Múnich a su sobrina Geri, pero Hitler sobreprotege a su sobrina y ésta, harta de que su tío no la deje ni siquiera salir de su casa, se suicida. Frida Hanfstaengl, esposa de Ernst Hanfstaengl, costea la nueva sede del partido en Berlín, en 1929. Es en ese tiempo, cuando Hitler conoce a su futura esposa, Eva Braun.
Ese mismo año se celebran las siguientes elecciones; el Partido Nazi crece como la espuma y aunque no gana las elecciones, se convierte en la segunda fuerza política del Reichstag. El periodista Fritz Gerlich comienza su oposición clandestina al nazismo. Mientras tanto, el presidente Hindenburg organiza su nuevo gabinete de gobierno; Hitler ansía el puesto de la cancillería, aunque Hindenburg no está dispuesto a ofrecérselo, y primero ofrece el puesto a Franz von Papen, pero debido a sus incompetencias le destituye, y para dividir al seno del Partido Nazi ofrece el puesto a Gregor Strasser, un importante miembro del Partido Nazi y líder de la facción moderada del nazismo. Mientras tanto, el Partido Nazi se hace con la mayoría del Reichstag, pero Strasser rechaza el puesto ante las amenazas de Hitler y el general Kurt von Schleicher es nombrado canciller. El destituido Papen se reúne con Hitler y pacta ser vicecanciller deAlemania bajo la supervisión del propio Hitler. Hindenburg se ve obligado a ceder ante la presión de los nacionalsocialistas y a las intrigas de Papen y nombra canciller a Hitler. Hindenburg observa frente a los ventanales del Reichstag como las SA desfilan frente a Hitler.
Röhm asalta las oficinas de Gerlich buscando a su informador. Röhm propina una gran paliza a Gerlich y mientras, el informador es asesinado cuando trataba de huir de las SA. El propio Gerlich es encarcelado. Mientras, Goebbels informa a Hitler de que el número de presos es ya alarmante y no se puede juzgarlos o ex-carcelarlos, así que Hitler aprovecha para construir campos de concentración donde internar a los presos, entre ellos, Gerlich, donde es trasladado alcampo de concentración de Dachau. Allí, Gerlich es apalizado y asesinado. Hitler llama a Röhm a una reunión en una casa de campo en Bad Wiessee donde arresta al propio Röhm. En 1934 Hitler desencadena la noche de los cuchillos largos, donde aprovecha para eliminar a muchos de sus enemigos políticos y aquellos que le ofendieron en el pasado, entre ellos, el comisario Gustav von KahrKurt von Schleicher o Gregor Strasser. Además los paramilitares de las SA son ejecutados por miembros de las Schutzstaffel (SS).
Ernst Hanfstaengl se dispone a abandonar Alemania, pero su esposa Frida se niega, argumentando que cree en los ideales de Hitler. Mientras, Röhm en su celda es acusado de traición al "Führer" acusándole de perpetrar un atentado contra Hitler y condenado a muerte; sus carceleros le ofrecen una pistola para suicidarse pero éste la rechaza y es disparado por los propios carceleros. A su vez, el anciano y senil presidente Hindenburg fallece, y Hitler fusiona los cargos de presidente y canciller en uno, en su persona.
En los créditos, se rebela el destino de varios protagonistas, se cuenta que Ernst Hanfstaengl huyó a Inglaterra donde fue encarcelado y tras escribir al presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt se marchó a Estados Unidos donde colaboró con el esfuerzo aliado en la guerra mundial. Frida Hanfstaengl quedaría poco después desilusionada con Hitler y regresó a América. Sophie Gerlich, esposa de Fritz Gerlich, jamás recibió notificación oficial de la muerte de su esposo y sólo se enteró de su muerte al recibir las gafas ensangrentadas de Gerlich. En septiembre de 1935, Hitler promulgaría las Leyes de Nürembergque privaban a los judíos de su ciudadanía y los aislaban socialmente. En 1938, Hitler desencadenó la noche de los cristales rotos donde miles de judíos fueron encarcelados, destruyéndose sinagogas y comercios judíos. Entre 1939 y 1942, los ejércitos de Hitler conquistarían gran parte de Europa, desde losPirineos hasta el río Volga y desde Noruega hasta los desiertos del norte de África. En 1942, burócratas nazis desarrollaron un plan para extender el exterminio judío por toda Europa en una política llamada Solución Final. En 1944, cuando las tropas aliadas desembarcaban en Francia, Hitler desvía fondos militares para la deportación y exterminio de prisioneros en campos de concentración. El 30 de abril de 1945, y con los soviéticos tomando Berlín, Hitler se suicida en su búnker. La Segunda Guerra Mundial costó la muerte de 50 millones de personas (20 millones de militares y 23 millones de civiles); 6 millones de judíos fueron deportados y exterminados, y alrededor de un millón de gitanos, homosexuales, Testigos de Jehová, disidentes políticos y discapacitados mentales y físicos. De los 7 millones de asesinados, millón y medio, eran niños.https://es.wikipedia.org/wiki/Hitler:_The_Rise_of_Evil

El Hundimiento





La película se inicia cuando, en los cuarteles de Hitler en Prusia Oriental, varias mujeres procedentes de varias ciudades alemanas se presentan con el objetivo de que al menos una sería escogida como secretaria personal del Führer. Traudl Humps es la escogida. La narración se traslada al 56º cumpleaños de Hitler, el 20 de abril de 1945.

Traudl Junge reside en el Führerbunker. Los generales Wilhelm Burgdorf y Hans Krebs indican que los soviéticos están a solo 12 kilómetros del centro de la ciudad. En Hitler son visibles sus temblores y su mal humor.
En la recepción de su cumpleaños decide permanecer en Berlín y rechaza una solución diplomática. Los oficiales de Hitler están de acuerdo en que el Führer ha perdido su sentido de la realidad. Más tarde, Hitler habla de su política de tierra quemada (destruir todo antes de la llegada de los Aliados) con Albert Speer. Speer ruega misericordia para el pueblo alemán, a lo que Hitler responde que si no sobreviven a esta prueba, son demasiado débiles y deben ser exterminados. Eva Braun celebra una fiesta para el búnker, pero los bombardeos la interrumpen y finaliza la fiesta antes de tiempo. Por otro lado, Heinrich Himmler planea reunirse con el General Eisenhower para negociar la paz a espaldas de Hitler, y su asistente Hermann Fegelein le advierte que sus acciones constituyen alta traición.
En Berlín la situación es alarmante; el pueblo alemán intenta refugiarse en los escombros de los bombardeos soviéticos y destaca un soldado niño, miembro de las juventudes Hitlerianas, llamado Peter Granz. Su padre se opone a sus acciones y más tarde Peter es condecorado junto con otros niños y jóvenes por el Fuhrer al saber de su valentía.
En el búnker, Hitler, junto con Joseph Goebbels, analiza la situación con los generales intentando mover las pocas divisiones militares que poseían; los generales se oponen, viendo que las maniobras planeadas por el Führer son prácticamente imposibles. Mientras tanto, Traudl cree que el general Félix Steiner viene a salvarlos. Sin embargo, Steiner no puede movilizar suficientes hombres. Al saber esto, Hitler destituye a todos, excepto a los cuatro generales de más alto rango. Él reprende furiosamente y afirma que prefiere el suicidio antes que entregarse. Más tarde, Hitler, Eva, Gerda y Traudl discuten diversos medios de suicidio. Hitler se propone dispararse a través de la boca. Eva menciona tomar cianuro. Hitler da a Gerda y Traudl una cápsula de cianuro a cada una. Eva Braun escribe una carta de adiós a su hermana, y Magda Goebbels a su hijo Harald Quandt.
Al General Keitel se le ordena reunirse con Karl Dönitz, a quien Hitler cree que es es capaz de reunir las tropas en el norte, y ayudarle a planear una ofensiva para recuperar los campos petrolíferos rumanos.
Rochus Misch, el operador de radio oficial de Hitler, recibe un telegrama de Hermann Göring, jefe de la Luftwaffe. Bormann entrega a Hitler el telegrama de Göring, donde pide permiso para asumir el mando del Reich y pide el reconocimiento antes de las diez de la noche, momento en el que va a asumir la autoridad en ausencia de una respuesta. Hitler ordena la detención de Göring y su separación del cargo. Más tarde, tras una cena con Goebbels, sus secretarias y miembros de la Luftwaffe, se enteran de que Himmler se ha estado reuniendo con los altos mandos del Ejército Estadounidense y pide también su ejecución y su separación del cargo. Por igual pide que Fegelein sea traído al búnker para ser interrogado. Eva intenta disuadir a Hitler pero éste sigue firme en pedir las cabezas de Himmler y Fegelein. Fegelein es encontrado en un prostíbulo y es ejecutado, acusado de alta traición.
Weidling informa que los rusos han roto las comunicaciones a través de todo el mundo. No hay reservas y el apoyo aéreo los ha abandonado. Mohnke dice que el Ejército Rojo está ahora a 300 ó 400 metros de la Cancillería y que pueden resistir un día o dos como máximo. Antes de salir, Hitler tranquiliza a los funcionarios argumentando que el General Walther Wenck salvará a todos. Tras una enorme discusión con los altos mandos de la Luftwaffe y la Wehrmacht, Hitler asimila que el fin es inminente y toma la decisión de suicidarse antes de ser capturado por las tropas rusas. Hitler se reúne más tarde con Speer y acepta su decisión de huir. Magda Goebbels trae a sus hijos al búnker para acompañar tanto a sus padres como al Führer.
El día de la boda de Hitler, Traudl toma al dictado el testamento del Führer. Hitler ha ordenado salir de Berlín a Goebbels, pero éste no hace caso de esa orden. Hitler se casa con Eva Braun. Günsche (escolta personal de Hitler) hace los preparativos para la cremación. Más tarde trae una respuesta del General Keitel, informando que los rusos estan cerca tomar los edificios y territoros cercanos al bunker y los principales ejércitos están cercados o no pueden continuar su asalto. Hitler afirma que nunca se entregará. Asimismo, prohíbe la rendición a todos los demás.
Eva Braun tiene su última conversación con Traudl. Le regala a ésta uno de sus mejores abrigos y le aconseja escapar. Hitler tiene su última comida en silencio con Constanze Manziarly y las secretarias. Él se despide de ellos en su búnker personal, otorgando a Magda Goebbels su Insignia de Oro Parte (marca original de los miembros del NSDAP) y se retira a su habitación con Eva Braun. A pesar de las súplicas por parte de Magda Goebbels, la pareja sesuicida y los cuerpos son quemados fuera del búnker. Magda Goebbels mata a sus 6 hijos metiéndoles cianuro en la boca después de haberlos sedado. Joseph Goebbels, tras haber dictado su testamento también a Traudl Junge, mata a su mujer y se suicida. Ambos también son incinerados.
La mayoría de los sobrevivientes del búnker intentan escapar con el proposito de llegar a los territorios berlineses que estén bajo control estadounidense y entregarse a ellos, pero mueren o son tomados prisoneros a manos de soldados de infantería del Ejército Rojo o se suicidan. Ya en pleno 2 de Mayo, la rendición alemana, es inminente, Gerda, decide permanecer en Berlín, al igual que soldados y generales nazis, que acabarón con el suicidio ó la captura. Traudl hace su camino a través de las líneas rusas, siendo después tomada de la mano por el joven soldado Peter, quien sobrevivió a los bombardeos, tras esto, es anunciada de forma oficial la capitulación de Alemania (Firmada oficialmente el 7 de Mayo de 1945) marcando el fín de la guerra.
Luego del anuncio de rendición , se ven a los civiles que sobrevivierón en Berlín, los cuales tras la batalla escapan de la ciudad, entre ellos Traudl y Peter, que escapan en una bicicleta, tras esto se mustran textos de los supervivientes de la batalla, los cuales, fuerón capturados y liberados por el Ejercito Rojo, murierón en la carcél o desaparecieron, con ello, finalizando la pelicula.

La Solucion Final - Pelicula Completa en Español





La solución final (Conspiracy) es una película estadounidense realizada para televisión por BBC/HBO en el año 2001, que recrea la Conferencia de Wannsee, del 20 de enero de 1942, donde se fraguó la Solución finalen contra del pueblo judío.

Argumento

El 20 de enero de 1942, 15 hombres, entre ellos Reinhard Heydrich (Kenneth Branagh), acabarían sellando el destino de la población judía en Europa. Tras los noventa minutos de la reunión, el plan del proyecto de la Solución final de Adolf Hitler estaba listo. Adolf Eichmann (Stanely Tucci) preparó 30 copias del acta de la reunión que, al caer el Reich, desaparecieron o fueron destruidas, todas excepto una. El protocolo de Wannsee, que apareció en las oficinas del Ministerio de Asuntos exteriores del Reich, es el único documento en el que los detalles del plan de Hitler fueron codificados.

Marcados Por El III Reich





Marcados por el III Reich (en alemán Nicht alle waren Mörder; traducción literal No todos fueron asesinos) es una película alemana filmada para la televisión en 2006, basada en las experiencias de Michael Degen, que relató en 2002 en su libro homónimo. Dirigida por Jo Baier, se emitió el 1 de noviembre de 2006 en la ARD. La película ganó el premio Adolf Grimme de 2007.

‘Apocalipsis: La Segunda Guerra Mundial’

Apocalipsis: La Segunda Guerra Mundial (2009) documental coloreado sobre la contienda

Apocalypse - La 2ème guerre mondiale (FR, 2009)
-Autor del artículo: José Luis Urraca Casal*-

Seis episodios sobre la 2ªGM 

Desde este lunes La 2 de TVE vuelve a emitir una serie documental sobre la Segunda Guerra Mundial que ha cosechado un amplio nivel de audiencia tanto en su país de origen, Francia, como en el resto de países occidentales donde se ha emitido. ‘Apocalipsis: La Segunda Guerra Mundial’ de los realizadores Isabelle Clarke y Daniel Costelle, anunciada como una forma de acercarse a los hechos hasta entonces nunca vista, y que hoy repasamos en Historia y Cine, supone una vasta reunión de material fílmico en parte inédito y en su mayoría coloreado, ensamblado de manera ágil para explicar el conflicto, resulta del gusto del público, sirve como acercamiento, pero que reviste una acusada visión francesa y en ocasiones simplista de los acontecimientos.

Isabelle Clarke y Daniel Costelle, tienen a sus espaldas una larga trayectoria documental, Clarke ha dirigido otros trabajos relacionados con el conflicto o la época como ‘Apocalipsis: Hitler’, ‘Amor y sexo bajo la ocupación nazi’, ‘8 de mayo de 1945, la capitulación’, la mayoría realizados junto a Daniel Costelle, quien lleva cuatro décadas realizando documentales sobre la Segunda Guerra Mundial, algunos de ellos vistos recientemente en TVE, y referenciados en Historia y Cine.

El presente trabajo, que cubre el conflicto desde la llegada al poder de Adolf Hitler en 1933 y el año 1945 a lo largo de seis episodios de 52 minutos de duración, supuso dos años de investigación histórica que han llevado entre 2007 y 2009 a recuperar y mostrar imágenes inéditas tomadas de los archivos militares, de periodistas que cubrieron el conflicto, pero también por fotógrafos y camarógrafos aficionados. Una recopilación de 700 horas de imágenes filmadas, y cuyo resultado final es una selección de las mismas.

Una de las principales bazas que juega el documental es la controvertida coloración de gran parte de las imágenes mostradas, partiendo del hecho de que sólo un 30% de las mismas eran en color y el resto en blanco y negro, formato éste que sólo se ha respetado en las relacionadas con el Genocidio. Ese coloreado y el ritmo fluido a la hora de presentar los acontecimientos han logrado que la producción tenga una gran acogida entre el público, allí donde ha sido emitido. Coloreado realizado por François Montpellier que ha sido también criticado por la alteración que conlleva de los documentos originales y por suponer un ejercicio de “presentismo”. Igualmente en el aspecto de sonido, éste se ha remasterizado y en otras ocasiones magníficamente reelaborado a partir de imágenes mudas.

El primer episodio, titulado ‘La agresión’ cubre el espacio de tiempo que va desde la llegada de los nazis al poder en 1933 hasta el primer año de la guerra, 1939. Los siguientes, titulados ‘Derrota aplastante’, ‘El estallido’, ‘El punto de inflexión’, ‘Los grandes aterrizajes’ y ‘El fin de la pesadilla’ recorren el desarrollo del conflicto y sus diferentes escenarios. Sirve como una atractiva introducción audiovisual al tema de la Segunda Guerra Mundial, el conflicto que se cobró más de 50 millones de víctimas, de unas dimensiones nunca conocidas hasta entonces por el ser humano, y de ahí la referencia al ‘Apocalipsis’.

Se sigue el curso de los acontecimientos políticos, las operaciones militares, la vida de los soldados, pero también la incidencia en la población civil, los refugiados, etc, con imágenes vívidas de la llegada del conflicto, como la distribución de máscaras de gas entre la población francesa que se muestra en el primero de los episodios. Pero he aquí una de las características del documental a tener en cuenta. Tratándose de una producción francesa, ésta ha hecho especial hincapié en los hechos que tienen que ver con la participación del país galo en la contienda, resaltando estos, así como a sus protagonistas. No hay nada criticable en ello si se tiene en cuenta la dimensión de este determinado prisma, que lógicamente va en detrimento de otros protagonistas y escenarios en los que los franceses no tomaron parte, como es el caso del frente oriental o el teatro de operaciones del Pacífico.

El sobredimensionamiento de la participación de los aliados occidentales del documental como otras producciones anteriores, reduce la importancia en el conflicto del esfuerzo de guerra soviético. Pero también cabe señalar algunas simplificaciones, hasta cierto punto entendibles en una producción de menos de seis horas de duración, sino fuera por la insistencia en señalar negativamente en diversas ocasiones el papel de los comunistas europeos y especialmente franceses. Así en el primer episodio, la llegada de los nazis al poder está insuficientemente explicada reduciéndose prácticamente a lo que el documental refiere como la división de las fuerzas de la izquierda en Alemania, entre enemistados socialistas y comunistas, obviando, por ejemplo el apoyo de fuerzas conservadoras a Adolf Hitler, o el contexto económico y social. Paralelamente, la situación de preguerra vivida por Francia, especialmente convulsa en la década de 1930, en gran parte debido a la crisis económica originada en la Gran Depresión, apenas tiene reflejo, y en su lugar es presentada como la placidez de un mundo que simboliza el trasatlántico ‘Normandía’. Lo mismo puede decirse de la responsabilización de la URSS en el inicio de la guerra a la que apunta el documental a raíz de la firma del Tratado Brest-Litovsk con Alemania, descontextualizando el desarrollo de los hechos que condujeron al mismo.

Si bien en su conjunto está por lo general bien estructurado y es ciertamente novedoso y atractivo en su presentación, se apoya más en lo fáctico y prescinde de unos adecuados análisis económicos y sociales, que son necesarios para entender las dimensiones de los orígenes del conflicto y el desarrollo del mismo. Sí da por otro lado una idea realista y adecuada del sufrimiento y los horrores de la guerra.

Autor del artículo: José Luis Urraca Casal. Licenciado en Historia por la Universidad de Cantabria. Para www.HistoriayCine.com 


Rommel (2012) Película sobre los últimos meses del Mariscal de Campo

Rommel (ALEM, 2012) 
-Autor del artículo: José Luis Urraca Casal*-

Los últimos meses en la vida del Mariscal Erwin Rommel

La figura de Erwin Rommel se mantiene aún hoy casi incólume, como uno de los mejores generales de la Segunda Guerra Mundial. Beneficiado por una leyenda en torno a sí mismo alimentada en ambos bandos de la contienda a raíz de la campaña en el Norte de África, que le valió el sobrenombre de “Zorro del desierto”. Sin embargo encontró la muerte en 1944 no en el campo de batalla, sino acusado de haber participado en el complot para matar a Hitler. La película ‘Rommel’ que repasamos en Historia y Cine con motivo de su salida a la venta, recorre sus últimos meses de vida, encargado de fortalecer la Muralla del Atlántico y la defensa ante la invasión aliada del continente, y explora su posicionamiento político frente al fúhrer y el destino de Alemania.
Erwin Rommel expone sus planes a Adolf Hitler, ambos caracterizados en 'Rommel' (2012).

Estrenada el pasado año en la televisión alemana concitando una gran audiencia y reabriendo el debate en torno a su figura, ha llegado a España en DVD y Blu-ray ‘Rommel’, un film que explora los últimos siete meses en la vida de Erwin Rommel, a la sazón Mariscal de Campo desde los días de su legendario paso por el Norte de África, donde combatió con escasos recursos a británicos, aliados de la Commonwealth y estadounidenses. Si hasta hora el personaje histórico había aparecido normalmente en escena secundariamente en películas con comandos aliados como protagonistas, y solamente ‘Rommel, el zorro del desierto’ con James Mason en la piel del genio militar se había destacado en resaltar su papel, ligándolo además a la conspiración que concluyó en el atentado del 20 de julio de 1944, ahora, le ha llegado el turno a la propia visión alemana de la historia.

Ulrich Tukur interpreta a Erwin Rommel y Benjamin Sadler al jefe de su estado mayor, General Speidel.
Ulrich Tukur, actor destacado en títulos recientes como ‘La cinta blanca’, ‘Norwand’ o ‘La vida de los otros’, es el encargado de interpretar a un Rommel que se nos muestra con un rostro afable, carismático, cierto sentido del humor y resoluto. La acción se inicia en el año 1944, cuando era Comandante del Grupo de Ejércitos B en el Norte de Francia, encargado de la defensa de la previsible invasión aliada que partiría desde Gran Bretaña al continente y que terminaría ejecutándose el 6 de junio de aquel año.

Uno de los aspectos que centran el film precisamente es el reflejo de cuáles fueron sus posiciones en cuanto a la defensa frente a la invasión. Algunas escenas nos le muestran visitando las defensas erigidas en la línea de costa, papel en el que realizó una formidable labor contribuyendo a hacer de la denominada ‘Muralla del Atlántico’ una extraordinaria realidad a la que se tendrían que enfrentar los aliados en su desembarco y que se extendía por puertos y playas, con búnkeres de cemento inmunes a los bombardeos, minas, vigas de acero, casamatas, trincheras, etc., desde los Pirineos hasta Dinamarca y Noruega.  

La revista a las defensas en las playas de la 'Muralla del Atántico' frente a la invasión aliada, en el film.
Pero si la Segunda Guerra Mundial había demostrado algo desde sus inicios era que las defensas estáticas eran sobrepasadas por la movilidad que proveían las nuevas armas aéreas y terrestres, y Rommel sabía que la “Muralla” se revelaba insuficiente para detener al enemigo. Por eso, y como refleja el film, su opinión fue la de contener a los aliados en la línea de costa, por lo que las tropas de reserva y las divisiones panzer debían de situarse cercanas a la misma para una rápida intervención, única manera de repeler la invasión para Rommel. Sin embargo las dudas sobre por dónde llegaría la invasión principal de los aliados, si por Calais o por Normandía, llevaron a al Mariscal Rundstedt –al frente del ejército en Francia- y finalmente al propio Hitler a establecerlas fuera del mando de Rommel y en el interior, prevaleciendo además la teoría de que en primera línea de costa sufrirían el bombardeo naval.

En el centro el General von Stüpnagel, al frente del ejército en la Francia ocupada, en 'Rommel' (2012)
El otro eje del film estriba en la conspiración que dentro del propio ejército alemán se gestó para derrocar a Hitler ante el curso que estaban tomando los acontecimientos en la guerra. París fue un lugar donde la trama encontró fuerte apoyo, hasta el punto de que el jefe de las fuerzas militares alemanas en la Francia ocupada desde 1941, el general Karl Heinrich von Stülpnagel, estuvo totalmente implicado en la Operación Valkiria. Al igual que en Valkiria (2008), también abordada en Historia y Cine, asistimos a reuniones y encuentros mantenidos por los implicados en la conspiración, en el ámbito de Stülpnagel (Hubertus Hartmann), o en el del propio Rommel, pues su nuevo jefe de estado mayor desde la primavera de 1944, el General Speidel (Benjamin Sadler), pertenecía al grupo más estrecho de organizadores. A él fue a quien recurrieron para intentar lograr contar con el apoyo del prestigioso Mariscal.

Y lo que presupone el argumento de la película es que Rommel, si bien pudo conocer los planes de los conspiradores, él consciente del curso desesperanzador de la guerra, era partidario de hacerle entrar en razón a Hitler (Johannes Silberschneider) para que renunciase y abandonase al poder, estando dispuesto a detener los combates en el frente de Normandía e incluso rendirse, para obligarle si fuera preciso, pero no a derrocarle de manera sangrienta. El juramento personal de fidelidad hecho al führer planeaba sobre cualquier intento de resistencia al mismo. Rommel, como se ve en el film, trató de convencerlo sin éxito. El hecho de que su automóvil fuese abatido por un caza británico el 17 de julio le dejó fuera de juego con graves heridas, privándole de tener algún tipo de capacidad de decisión en los acontecimientos que se desencadenaron el 20 de julio con el atentado y la puesta en marcha de la Operación Valkiria. El film recrea su fatídico desenlace.

Miembros de la alta oficialidad del ejército alemán departen con Rommel sus planes para repeler la invasión.
Rommel’ se hace eco de las envidias o animadversiones que despertaba el Mariscal preferido por Hitler entre la alta oficialidad del Reich, con alusiones incluso a su participación en un teatro de operaciones menor como fue el Norte de África, culpándole de la derrota en el mismo, o su incapacidad para mandar un Grupo de Ejércitos. También presenta algunas reuniones mantenidas con el führer y el alto estado mayor alemán que ayudan a comprender mejor el temor de los generales a expresarse contradiciendo a Hitler en sus planteamientos o como éste imponía su criterio. La deportación de judíos desde Francia o las noticias de ejecuciones en masa también están presentes en las conversaciones entre los miembros de la Resistencia, y el propio Rommel con su esposa.

A lo largo del metraje somos convenientemente situados tanto geográfica como cronológicamente, y se intercalan imágenes de archivo de los propios noticiarios elaborados por la propaganda nazi con la ficción de esta película dirigida por Niki Stein. Entre los personajes históricos que aparecen, encontramos a César von Hofacker (Tim Bergmann) primo del coronel Claus von Stauffenberg, enlace entre éste y Stülpnagel; al capitán Hermann Aldinger (Robert Schupp) fiel ayudante de Rommel; el General Guderian (Klaus J. Behrendt ); el General Marcks (Hans Kremer ) quien comandaba el LXXXIV Cuerpo de Ejército en Normandía; el General Major von Blumentritt(Oliver Nägele); los mariscales de campo von Rundstedt (Hanns Zischler) y von Kluge (Thomas Thieme) quienes se sucedieron en el mando del Frente Occidental, y el Mariscal de Campo Keitel(Joe Bausch), el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, radicado en Berlín.

A la izquierda el verdadero Erwin Rommel, a la derecha el actor Ulrich Tukur.
El film se abre y se cierra en la casa de Rommel en Herlingen, en su ambiente familiar, el de su esposa Lucie (Aglaia Szyszkowitz) y su hijo Manfred (Patrick Mölleken), coincidiendo con el momento en el que los generales Wilhelm Burgdorf y Ernst Maisel visitaron su casa enviados por Hitler el 13 de octubre de 1944. Tras el fracaso de la Operación Valkiria todos sus participantes fueron arrestados y ajusticiados, entre ellos más de 700 oficiales. Stülpnagel intentó suicidarse sin éxito, el que sí tendría von Kluge camino de Berlín para ofrecer explicaciones a Hitler. En los interrogatorios y en las torturas el nombre de Rommel fue implicado por Stülpnagel y el propio Speidel, su jefe de estado mayor -como recuerda la película el único superviviente del núcleo de los conspiradores-. Dada la popularidad de Rommel en Alemania, favorecida por la propaganda nazi, en lugar de un juicio público por traición, con la repercusión que éste hubiese podido tener, se le ofreció la posibilidad de suicidarse mediante la ingesta de un veneno con la promesa de gozar de funerales de estado y el cuidado de su familia por el estado.

Autor del artículo: José Luis Urraca Casal. Licenciado en Historia por la Universidad de Cantabria. Para www.HistoriayCine.com