sábado, 3 de enero de 2009

ORIGEN DEL APELLIDO SOLIS

Origen del apellido Solís

En las autorizadas fuentes informativas que he aludido figura como progenitor

  1. Sarracino Sylo, de quien hay memoria por la muchas donaciones e instrumentos que confirmó en el reinado de Bermudo II existentes en el Archivo de la Catedral de Oviedo. Se le considera descendiente del Infante asturiano Andelgasto o Andelgaster Siliz, fundador del monasterio de benedictinos de Santa María de Obona (Cangas de Tineo) y de su mujer doña Brunilde, hija, a su vez, del Conde don Gonzalo, poblador de Lara. Fué padre de
  2. Astur Sylo, que en el año 992 confirma la donación que Bermudo II hizo del castillo de Miranda a la Iglesia de Oviedo. Tuvo este hijo y sucesor
  3. Cubiz Siliz o Solís (así lo encontramos escrito como de formación de Sylo y Siliz), que vivía en el año 1000, reinando Alfonso V. Tuvo cuatro hijas llamadas Gudigena, Alejania, Brunilde y Masfara, las cuales pretendieron tener derecho al patronato del monasterio de Obona fundado por el Infante Andelgasto. Afirma Sandoval que las cuatro hermanas tomaron después el hábito en dicho monasterio, pero otros historiadores tiene por más cierto que la última, Masfara, casó y que si tomó el hábito fué al enviudar. Así parece que consta del epitafio de su hijo Sol Martínez de Solís, y por ser constante creencia que por esta señora se continuó la descendencia de la casa de Solís.
  4. La mencionada doña Masfara casó con Layn Núñez y procrearon a
  5. Sol Martínez de Solís que falleció en 1098, reinando don Alfonso I de Castilla y fué sepultado en el claustro antiguo del convento de San Vicente, en Oviedo. En su Sepulcro estaba el epitafio a que hemos hecho referencia y por el que constan las filiaciones que anteceden. Lo copió el Maestro Custodio en sus Escritos de Asturias y también lo menciona la Historia de Asturias. Sucedió a Sol Martínez de Solís su hijo
  6. Gutierre de Solís, que tuvo la dignidad de Conde y fué Rico hombre en el reinado de doña Urraca. Procreó a
  7. Rodrigo Gutiérrez de Solís cuyas memorias, en escrituras, alcanzan el año 1172. Casó con doña María González de Candamo, hija de Gonzalo Díaz, señor del Valle de Candamo, y de esa unión nació
  8. Suero Gutiérrez de Solís, Señor de la casa de Solís, así nombrado en el testamento que otorgó en 1171, padre de
  9. Suero Gutiérrez de Solís, segundo del nombre y Señor de esta casa y del lugar de Solís (al que dió nombre el linaje) en el Ayuntamiento de Corvera (Avilés), según lo justifica el haber tenido su asiento esta familia en aquella comarca desde antiguos tiempos. Le sucedió su hijo
  10. Gutierre Suárez de Solís, señor de esta casa, que se halló en la conquista de Sevilla y tuvo en ella repartimiento en 1253. Fué hijo suyo y sucesor
  11. Pedro de Solís, Señor de la casa de Solís, Vasallo del Rey en 1265 y marido de doña Sancha de Valdés, ambos padres de
  12. Alonso Fernández de Solís, que pasó a Castilla y fué armado Caballero de la Banda por Alfonso XI. Dejó estos hijos:
    1. Gonzalo Alonso de Solís, que sigue, y
    2. Fernán Alonso de Solís, de quien volveremos a tratar en la rama segunda.
  13. Gonzalo Alonso de Solís, Señor de esta casa, procreó a
  14. Bofilio González de Solís, que siguió en Asturias el partido de don Enrique II contra el Rey Pedro I. Fué padre de
  15. Ruy Fernández de Solís, Señor de esta casa, que en su mujer doña Urraca de Valdés, tuvo a
  16. Suero Alfonso de Solís, que sirvió al Infante don Fernando, luego Rey de Aragón. Le sucedió su hijo
  17. Pedro de Solís, Señor de esta casa, Maestresala de Rey Juan II. Casó con doña Sancha Valdés, naciendo de este enlace
  18. Boiffo Suárez de Solís, Señor de esta casa, que tuvo varios hijos, siendo el que continuó la sucesión en ella
  19. Pedro de Solís, Señor de esta casa. La heredó

  20. Juana de Solís, en quien terminó la varonía de esta rama troncal, pues su hija y sucesora, doña Josefa de Solís Carvajal, casó con Pedro de Valdés Trelles y Quirós, a cuya casa pasó la de Solís y sus agregados, conservándose otras secundarias en el concejo de Langreo.

MAESTRIA EN TECNOLOGIA EDUCATIVA 2008

Estos son los símbolos que nos han acompañados a lo largo de estos dos años que estuvimos primero en la Especialidad en Tecnología Educativa y , posteriormente con la Maestría en Tecnología Educativa.De la primera etapa, como Especialistas en Tecnología Educativa, nos graduamos el 26 de enero del 2008, día del Natalicio de el Padre de la Patria Dominicana, Juan Pablo Duarte, de ahí que utilicemos el segundo simbolo de la Universidad.


Par A el cual estuvo formado por Rosa Acosta y Nobelvia Almonte



Figura 2:


Adalberto Cabrera y Rosa Caba (La Mocana 1)
forman la pareja que integró el par C

El Par D formado por Sonia Cabrera y Josefina Collado


Par E: Corresponde a las imágenes de Victoria (Vicly) Espinal y Ana Elizabeth Disla

Par F: Integrado por las profesionales Jania García y Argelia Disla
Par G: integrado por Agustina González y José Eduardo Henríquez


Par H formado por Susana Juma y Rolando Hernández


Par I María Sorabia Torres y Esther Lantigua


Par J: Diego Orlando Matías e Isabel Morillo


Par K: Jhoann Minaya y Jacinto Ovalles


Par L: Jenny Peña y Masiel Paredes


Par M: integrado por Brunilda Rodríguez y Juan Rosario


Par N: Formado por Petra Rojas y Abraham Severino



Par O: formado por las jóvenes y elegantes profesionales Mari Sosa y Arelis Salcedo


Par P:
Integrado por los excelentes profesionales José Matías Solís y Luisa Rosario


Par Q: integrado por las siempre bellas Evelia Tate y Viola Serrata


Par R: formado por Pablo Valdez y Juana Rafaelina Vargas

JUAN BOSCH: LA TRAYECTORIA DE UN ESCRITOR

AHORA QUE SE CUMPLEN 100 AÑOS DEL NACIMIENTO DEL PROFESOR JUAN BOSCH

Hemos querido presentar este artículo publicado en la desaparecidad Revista Ahora


Juan Bosch:

La trayectoria de un escritor



Por Rafael García Romero

La inmensa mayoría de los libros de ficción que escribió Juan Bosch fueron publicados en el extranjero. O sea, tienen un país de origen distinto a República Dominicana. La respuesta está en que Juan Bosch vivió una vida de exilio. En su caso, el peor. Un exilio político.

Así, la vida de Juan Bosch tuvo un relativo sosiego cuando regresa de manera definitiva a República Dominicana en 1971. En adelante, los viajes serían de tipo cultural: conferencias, congresos de literatura, recibo de honores y distinciones de alta calidad. Entre ellos, el doctorado Honoris Causa en Letras que le concedió la Universidad de Nueva York, de los Estados Unidos.

El nombre de Juan Bosch está indisolublemente asociado al cuento. En cambio, la producción de ficción es mínima. Sí, un punto luminoso en el horizonte de su impresionante obra literaria.

Esa constante me lleva a desarrollar bajo el formato de preguntas y respuestas este acercamiento a la férrea disciplina de trabajo de Juan Bosch y el fruto que deja un humanista que antes ya era maestro del cuento en Hispanoamérica.

Juan Bosch era muy joven cuando se marcha al exilio, ¿qué fuerza lo hizo tomar esa decisión de abandonar el país?

Esa fuerza se llamó templanza. En el país gobernaba Rafael Leonidas Trujillo, que entonces había puesto su atención en Juan Bosch y quería llevarlo de diputado al Congreso. En una ocasión el propio Juan Bosch dijo que tomó la decisión de irse del país a raíz de una conversación que hizo con Mario Fermín Cabral, padre del poeta Manuel del Cabral.

En realidad, a Juan Bosch, que ya había empezado a llamar la atención de Trujillo, no le convenía vivir en Santo Domingo. En la Era la política se hacía cada vez más abominable. Así que él se dijo: En República Dominicana no hay garantía de vida, ni de acción. El campo resulta demasiado estrecho y me parece desacertado gastar sin provecho los mejores años de mi juventud, único tiempo en que se puede y se debe viajar e instruirse en el extranjero.

A la edad de veintisiete años Juan Bosch, apenas con un tercer año de la educación secundaria, o sea, sin un título de Bachiller, viajó a Puerto Rico. Era el 1938 y se estableció en San Juan con el propósito de emplearse y abrirse camino con su joven y corta familia: él, su esposa, Isabel García, y los hijos León y Carolina.

¿Hay alguna información sobre los países en que vivió y qué aportes hizo a cada uno?

En su niñez vivió en Haití; luego, muy joven, va a España. En su juventud se quedaría a vivir varios meses en Puerto Rico. Así, en períodos de actividad política y cultural conoce Costa Rica, Cuba, Venezuela, Chile, España y Argentina, países en los que se educó de manera autodidacta y a los que aportó también sus conocimientos y sus dotes de gran humanista, escritor y político. La publicación de su obra se hizo más profusa en Cuba y Chile y Venezuela.

¿En qué año regresa Juan Bosch a República Dominicana?

El retorno se produce casi treinta años después, en diciembre de 1961, atendiendo una oferta del entonces Presidente dominicano. Una vez en Santo Domingo pasa a dirigir los trabajos políticos del Partido Revolucionario Dominicano, que presenta su candidatura a la Presidencia de la República. Gana las elecciones, pero en 1963 un golpe militar derroca el gobierno que encabeza y sale de nuevo al exilio. El último país donde vivió es España, donde permaneció hasta el momento de su regreso definitivo, en 1970.

¿Quiénes formaban el entorno intelectual y literario de Juan Bosch?

En Santo Domingo hizo amistad con Pedro Henríquez Ureña, cuando vino de funcionario de Trujillo y ocupó la Intendencia General de Enseñanza, de quien recibió una valiosa tutoría intelectual y literaria. Epoca en la que tuvo acceso a la biblioteca del humanista y allí leyó los cuentos de Horacio Quiroga. A esos años corresponde su amistad con Manuel del Cabral, y que luego afianzó en Chile. En el extranjero tuvo el privilegio de trato con las más grandes personalidades de las letras españolas e hispanoamericanas de su época, entre ellos Rómulo Gallegos, Gabriel García Márquez, Julia de Burgos, Camila Henríquez Ureña, Miguel Otero Silva, Nicolás Guillén y Julio Cortázar.

¿En qué género hizo sus mayores aportes Juan Bosch?

En el ensayo, sin ninguna duda. Género en el que debemos citar los libros y asientos bibliográficos, con el propósito de facilitar su apropiada consulta. Así tenemos: Indios: apuntes históricos y leyendas. Santo Domingo: Editorial La Nación, 1935. Mujeres en la vida de Hostos. Puerto Rico: Edición de la Asociación de Mujeres Graduadas de Puerto Rico, 1938. Hostos, el sembrador. La Habana: Editorial Trópico, 1939. Cuba, la isla fascinante. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1955. Judas Iscariote, el calumniado. Santiago de Chile: Editora Prensa Latinoamericana, 1955. Apuntes sobre el arte de escribir cuentos. Caracas: Revista Shell, 1958. Trujillo: causas de una tiranía sin ejemplo. Caracas: Edición Librería Las Novedades, 1959. Simón Bolivar: biografía para escolares. Caracas: Editora Escolar, 1960. David, biografía de un Rey. Santo Domingo: Colección Pensamiento Dominicano, 1963. Apuntes para una interpretación de la historia costarricense. San José de Costa Rica, 1963. Crisis de la democracia de América en la República Dominicana. México: Centro de Estudios y Documentación Social, 1964. Bolívar y la guerra social. Buenos Aires, 1966. El Pentagonismo, sustituto del imperialismo. Santo Domingo: Publicaciones Ahora, 1967. El próximo paso: dictadura con respaldo popular. Santo Domingo: Publicaciones Ahora, 1969. De Cristóbal Colón a Fidel Castro: El Caribe, frontera imperial. Madrid: Ediciones Alfaguara, 1970. Breve historia de la oligarquía. Santo Domingo: Publicaciones Ahora, 1970. Composición social dominicana. Santo Domingo: Colección Pensamiento y Cultura, 1970. El Napoleón de las guerrillas. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1976. Viaje a las antípodas. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1978. Conferencias y artículos. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1980. La revolución de abril. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1980. La guerra de la Restauración. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1980. Clases sociales en la República Dominicana. Santo Domingo: Editora Corripio, 1983. Capitalismo, democracia y liberación nacional. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1983. La fortuna de Trujillo. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1985. La pequeña burguesía en la historia de la República Dominicana. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1985. Capitalismo tardío en la República Dominicana. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1986. Máximo Gómez: de Montecristi a la gloria. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1986. El Estado, sus orígenes y desarrollo. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1987. Textos culturales y literarios. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1988. Dictaduras dominicanas. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1988. Póker de espanto en El Caribe. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1988. 33 artículos políticos. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1988. El PLD, un nuevo partido en América. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1989. Temas económicos. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1990. Breve historia de los pueblos árabes. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1991.

¿En cuanto a la literatura de creación, qué aportes hizo?

El fuerte de Juan Bosch se halla en la literatura de creación. Trabajó con mayor éxito y más dedicación el cuento, la novela y con bajo perfil la poesía. En este género, un poema de él "La gaviota" se hizo célebre y con música de Julio Gautreau ya tiene una exquisita fama en República Dominicana. En 1936 publicó la novela La Mañosa. A finales de la década del cincuenta publica sus últimos relatos en tres libros que titula Cuentos escritos antes del exilio, Cuentos escritos en el exilio, Más cuentos escritos en el exilio.

¿Qué edad tiene el maestro en la actualidad y cuál fue su última obra publicada?

La última obra que publicó a nivel continental se titula: Cuentos más que completos, que hizo Alfaguara en el 2000. Ahora, en la República Dominicana, se presentó recientemente: Premio Nacional de Literatura, publicación que hizo la Editora Corripio, en 2001. Ahora, si Juan Bosch nació el 30 de junio de 1909, en la actualidad tiene 92 años.


Otros
artículos


Calendario
Integral de Eduardo Martín


LIBROS

Racismo, abuso y mentiras